Es un arte marcial
transformado en deporte olímpico de combate en 1988, cuando fue introducido como
deporte de demostración en los juegos olímpicos de Seúl, Corea del Sur. El Taekwondo se destaca por la variedad y
espectacularidad de sus técnicas de patada y es un de los sistemas más
conocidos. Fue unificado en los años 70´s por el kukkiwon; pero el Taekwondo se basa
en artes marciales mucho más antiguas como el kung fu o wu shu chino...
1. Origen del Termino
La palabra taekwondo proviene de
los caracteres Hanja que
significan:
La palabra "Taekwondo"
podría traducirse como «El camino del pie y la mano», nombre que indica que es
un estilo de combate que utiliza únicamente los pies, las manos y otras partes
del cuerpo, prescindiendo del uso de armas, tradicionales o
modernas. Es considerado un método que busca acondicionar el cuerpo, además del
desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la
máxima potencia enfocada de manera precisa, mediante la aceleración de la masa
corporal en un gesto motor o grupo de estos en combinación. En la actualidad
hay pocos instructores, entrenadores y federaciones que busquen preservarle
como un arte marcial al dedicarse más a su faceta deportiva. Mucha gente cree
que el taekwondo se basa únicamente en las técnicas de pateo, pero
tradicionalmente también incluía una gran variedad de técnicas de golpeo en las
que se utilizan los puños, codos, manos, pies y rodillas. Además de técnicas de
rompimientos, barridos a los pies, atrapes con los pies al cuerpo del
adversario, patadas aéreas, patadas con apoyo sobre el contrario, golpeo a
puntos vulnerables, y vitales; algunas luxaciones articulares y algunas
proyecciones. Lo más destacado del arte son las técnicas y combinaciones de
patadas.
2. Significado del color de los cinturones y cómo
conseguirlos
Estos siete colores originales no
fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado
simbólico y tradicional:
-Blanco:
"Simboliza la inocencia": la falta de conocimientos y habilidades del
practicante que inicia la disciplina. La constancia y la perseverancia harán
que la inocencia dé lugar a la experiencia y maestría.
-Amarillo:
"Simboliza la tierra", donde se siembra la semilla en espera de la
planta que crecerá. Los fundamentos del TKD, son la semilla que comienza a
germinar el estudiante.
-Verde:
"Simboliza la planta", que crece y se arraiga firmemente. El TKD
prende en la conciencia del estudiante echando en su interior verdaderas raíces
que lo fortalecen.
-Azul:
"Simboliza al cielo", hacia el cual la planta a medida que crece y
madura, se dirige. El estudiante sabe que su meta es el conocimiento y hacia
allí se dirige.
-Rojo:
"Simboliza el peligro", el estudiante alcanzo el dominio de técnicas,
que de usarlas, ocasionaría a su adversario graves daños. El estudiante debe
ejercitar el autocontrol y un adversario con sentido común, deberá pensar dos
veces su actitud, a) provocar o b) alejarse.
-Negro:
"Simboliza lo opuesto al blanco", es decir, representa la madurez y
el conocimiento. Indica lo imprevisible de la oscuridad que se le presenta al
practicante al darse cuenta que no ha culminado su aprendizaje, sino comienza,
a través de los Danes intentará acercarse a la perfección.
Actualmente, la mayoría de las
federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos intermedios o
sustituyendo alguno de los existentes. En algunas federaciones americanas,
existen dos colores más de cinturón (morado y marrón). En algunas federaciones
de España (por ejemplo, la madrileña) se ha añadido el cinturón marrón por el
rojo. En el caso de la WTF ,
por lo general, los grados KUP intermedios sólo se otorgan a practicantes de
menos de 15 años. Los practicantes de más de 15 años normalmente obtienen
directamente al grado superior sin pasar por el cinturón intermedio. No
obstante, esto puede depender del dojang donde se practique. En el caso de ITF,
el paso por los cinturones intermedios es obligatorio, aunque en caso de
alumnos muy destacados, tienen la posibilidad de rendir dos cinturones en un
mismo examen, siempre con autorización del instructor. En la WTF también se utiliza este
método, pero eso depende del instructor. Después de superar el grado de cinta
amarilla avanzada se le otorga en el cuello el color de su grado más su cinta
al practicante.
Grados
DAN, cinturón negro
Los grados DAN están asociados al
cinturón negro. El orden de numeración de los DAN sigue un orden inverso al de
los Kup. Así, un practicante que acabe de avanzar a cinturón negro será 1º DAN,
e irá avanzando a 2º DAN, 3º DAN y así consecutivamente hasta 9º DAN. En la WTF , existe además el 10º DAN
como un grado honorífico que han recibido muy pocas personas, y lo han hecho de
forma póstuma en reconocimiento a su labor en favor del Taekwondo.20 Se otorga únicamente a personas cuyo
trabajo en el taekwondo ha sido de vital importancia para el desarrollo del
mismo.
Los requisitos para la obtención
de grados DAN están mucho más estandarizados que los de los grados KUP. El cinturón
de los grados DAN puede ser completamente negro, tener una banda (generalmente
dorada, roja, blanca o plateada) en el extremo por cada nivel DAN que el
practicante haya adquirido, o llevar bordado el grado de DAN en números
romanos. Por ejemplo, un cinturón de 5º DAN puede tener 5 bandas en el extremo
o la inscripción V DAN.
Grados
POOM
La edad mínima para ostentar un
grado DAN (cinturón negro) es de 15 años. Los practicantes con menos de 15 años
en su lugar pueden aspirar a los grados PUM que son el equivalente a los grados
DAN para los practicantes más jóvenes. Estos grados están asociados a la cinta
Roji-Negra. Asimismo, existen dobok con detalles en rojo y negro, que son el
equivalente a los dobok con detalles negros de los grados DAN. Existen tres
grados PUM (1ºPOOM, 2ºPOOM y 3ºPOOM, siendo este último el más avanzado), y
para todos ellos es necesario que el practicante tenga menos de 15 años de
edad. Al cumplir los 15 años, el practicante podrá obtener el grado DAN
correspondiente.21
Promoción
de grados
Para que un alumno pueda ascender
a un grado superior, ha de realizar un examen en el que se evalúan sus
habilidades. En las federaciones asociadas a la WTF, los exámenes de grados KUP se realizan en el propio Dojang donde
el alumno entrena, y el examinador debe ser un maestro 4ºDan o superior. Los
exámenes de grados KUP de la ITF no siempre se realizan en el dojang
donde entrena el alumno. Es obligatoria la presencia de al menos un instructor
con grado 4° DAN o superior que debe ser 6º DAN, que suele estar asistido por
otros de graduaciones menores. Estos evalúan a los alumnos decidiendo si tienen
o no las cualidades necesarias para la nueva graduación. El tiempo necesario
para poder examinarse de un grado KUP superior no está regulado como en el caso
de los grados DAN. En algunos lugares el maestro puede proponer un alumno para
examen en cualquier momento en función de sus habilidades. En otros lugares,
los exámenes se hacen en fechas fijas cada varios meses para todos los alumnos.
Los exámenes de grados DAN están más regulados, y en ellos se examinan
habilidades de muchos más campos (posiciones, formas, técnicas de mano y pierna,
movimientos ondulantes, cruces de muñeca, etc.) que en los exámenes de grados
KUP. Las tasas de examen son más caras que para los grados KUP, y el tiempo
necesario para poder examinarse de un grado DAN superior está establecido y va
aumentando según aumenta el grado del que nos queremos examinar. Los requisitos
para poder acceder a los grados DAN varían en función de la federación a la que
estemos asociados. Generalmente se requiere haber practicado taekwondo (estando
federado) durante un tiempo mínimo (3 o 4 años) y haber ostentado el grado KUP
más alto (cinturón rojo o marrón según la federación) durante un año como
mínimo. Otro posible requisito es haber participado en un número mínimo de
competiciones o estar en posesión de algún título relacionado con la práctica
deportiva, como el de juez cronometrador o árbitro. Estos exámenes deben ser tomados por
un maestro 6º Dan o superior. Para la promoción de algunos grados DAN avanzados
es necesario presentar una tesis teórica relacionada con el Taekwondo.
3. Historia
Por aquel entonces, Corea se encontraba dividida en
numerosas ciudades-tribus y ciudades-estados, con las particulares
características étnicas de cada una.
La larga experiencia adquirida por estos
hombres, en cuanto a la supervivencia se refiere, les hizo desarrollar un
especial talento tanto para la defensa como para el ataque, imitando
fundamentalmente las técnicas de los animales.
Ese se puede decir que es el
origen del Tae Kyon (antiguo nombre del actual Taekwondo).
Este origen podemos situarlo en la época de
Koguryo (37 a .
de C), pues a este periodo pertenece, el posiblemente, primer testimonio
gráfico representado en los murales encontrados en dos tumbas reales. En ellas
se nos muestran una serie de escenas con técnicas similares a las del Taekwondo
actual.
Las tumbas reales de Muyong Chong y Kakchu
Chong, pertenecientes a la dinastía Koguryo, fueron descubiertas por un grupo
de arqueólogos japoneses, ambas tumbas se encuentran situadas en Tngku,
distrito de Chian, provincia de Tung Hua, en Manchuria, donde Koguryo tenia su
capital.
En el techo de Muyong Chong, se
encuentra una pintura en la cual aparecen dos figuras enfrentadas y en posición
de combate sin armas. Por el contrario en la de Kakchu Chon se encuentran
practicando una especie de lucha libre. Referente a esta última el historiador
japonés Takashi Sato, en su obra "Study of culture in ancient Korea",
realiza el análisis siguiente. "Estas pinturas nos permite crear la
hipótesis en base a otros estudios que posteriormente hemos realizado los
cuales han abierto la posibilidad de que no se trate de escenas de combate si
no de una danza ritual."
Analizadas las hipótesis presentadas por el
profesor Takashi Sato, estas nos hacen llegar a dos conclusiones totalmente
distintas, pero si unidas en un punto en común que mas adelante veremos:
a) Estos
gigantes pueden representar el temprano desarrollo del arte moderno de combate
conocido hoy día como Taekwondo. Los archivos muestran que el Tae Kyon ya era
practicado aproximadamente en el año 50 A .C.
b) También
efectivamente puede ser la práctica de una danza ritual en homenaje al difunto,
pero teniendo en cuenta que este debería de ser de un muy alto estatus social.
Sea válida cualquiera de las dos hipótesis, lo
que es indudable y admitido por todo el mundo, es que toda danza ritual
realizada por hombres y para un alto jefe o dignatario, siempre se encuentra
basada en movimientos guerreros. Y estos indudablemente se encuentran
fundamentados en el combate sin armas, con lo cual bien podría tratarse en base
a las posiciones de las figuras del Tae Kyon.
La construcción de ambas tumbas data
aproximadamente entre el año 5 y el 410 d. de C., durante esta época la
provincia de Hwando pertenecía al reino de Koguryo. Todo esto nos puede hacer
suponer que posiblemente ya se practicara el estilo del Tae Kyon.
Durante esta época Corea se encontraba
dividida en tres reinos:
1) Shinla. (57 a .C - 936 d.C)
2) Koguryo. (37 a .C - 668 d.C. )
3) Baek-Jae. (18 a .C - 600 d.C)
Aunque el Tae Kyon hace su
primera aparición en el reino de Koguryo, es el noble guerrero de Shinla
(Silla) quien es acreditado por el crecimiento y expansión del estilo a lo
largo de Corea. Este reino es fundado en la región sudeste de la península de
Corea
(57 a . de C.), veinte años
antes de la aparición del de Koguryo en la parte septentrional de la misma.
En Kyonchu, capital del reino de Shinla
(Silla) y en la pagoda de Keumkang en la cueva de Sokkuram, perteneciente al
recinto del templo Pulkuksa, se pueden ver dos gigantescas estatuas esculpidas
en la pared en clara postura defensiva del estilo de Tae Kyon.
Shinla (Silla) disfruta de fama merecida por
haber creado la primera de las órdenes de caballería en Corea, los Hwarangdo u
Orden de los Jóvenes Caballeros. Estos eran seleccionados entre los hijos de
familias distinguidas, se les educaba en el estudio de la filosofía, la
historia, la escritura, la pintura, el arte floral, la equitación y las artes
de guerra, tanto con armas (espada, lanza y arco), como sin ellas (Tae Kyon),
con el fin de acrecentar su disciplina tanto espiritual, como física, según
relatan en varias ocasiones las más antiguas crónicas coreanas Samguk-Saghi y
Samguk-Yusa.
Los Hwarangdo fueron esenciales en la
expansión del reino de Shinla (Silla), pues fueron ellos los que consiguieron
conquistar los reinos vecinos de Koguryo y
Baek-Jae, realizando de esta
manera la unificación de Los principios por los cuales era guiado este sistema
educativo, se basaba en el libro de "Los Cinco Códigos de la Conducta Humana ",
el cual fue establecido por el estudioso budista Won Hwang. Este código era:
* SER LEALES A
SU REY
* SER
OBEDIENTES A SUS PADRES
* SER
HONORABLE CON SUS AMIGOS
* NUNCA
RETROCEDER EN LA BATALLA
* TENER UNA
MUERTE JUSTA
Los Hwarangdo viajaron a lo largo
de la península para aprender más sobre las regiones y las personas. Estos
guerreros viajeros, fueron en cierto modo los responsables de la expansión del
Tae Kyon en Corea durante la dinastía Shinla (Silla). Durante este periodo de
tiempo, el Tae Kyon (con la excepción de los Hwarangdo) permaneció para el
resto de la población principalmente como una actividad recreativa y deportiva,
aunque era reconocido como un excelente sistema de autodefensa, pero no fue si
no hasta la dinastía de Koryo (936 - 1392 d. de C.) que el estilo tomó otro
enfoque, pasando en esta época el Tae Kyon a ser conocido como Subak.
Las cronistas de la dinastía Koryo cuentan que
el Subak fue utilizado no solamente para mantener la salud y la forma física si
no que se incrementó en tal manera su práctica que llegó a ser un arte marcial
de altísima calidad.
Asimismo narran también como el rey Ui Chong
quedó tan impresionado por las técnicas demostradas por Yi Ui Min, que fue
promovido de manera inmediata al grado de Pyolchang, y con el encargo directo
de instruir a todas las tropas.
Se cree por los documentos encontrados que el
máximo esplendor del Subak fue en el reinado de Ui Chong (1146-1170 d. de C.).
Pero aunque en todas estas épocas la práctica,
ya sea del Tae Kyon, como del Subak era muy importante, solo estaba al alcance
de las clases dominantes, no siendo hasta la dinastía Joseon (Choson) fundada
por Yi Song Gye cuando llegó a poder ser practicada también por el pueblo, y de
manera muy especial gracias al concurso del rey Chongsho, el cual editó el
"Muye Dobo Tongchi", primer libro escrito e ilustrado sobre las
técnicas y práctica del Tae Kyon y Subak.
En el año de 1909 Corea fue
invadida por Japón y ocupada durante 36 años; las autoridades japonesas
prohibieron a los coreanos la práctica libre de cualquier arte marcial, pero
esto solo aumentó el interés y renovó el crecimiento del Subak.
Eventualmente la naturaleza subterránea
de las artes marciales en Corea cambió, cuando en 1943 se introdujeron en el
país otros estilos (chinos y japoneses), causó un aumento del interés popular
por aprender estas, pero sin perder el contacto con las puramente coreanas,
principalmente el Subak.
Una vez liberados de la dominación japonesa,
los coreanos volvieron con el Subak a la luz pública, así nuevamente, comenzó
la práctica de un nuevo arte marcial y deportivo, basado en las técnicas
primarias del Tae Kyon y las posteriores y mas perfeccionadas del Subak, este
no es otro que el Taekwondo que ha llegado a nuestros días.
Con la finalización de la II Guerra Mundial y la
rendición del Japón, Corea fue finalmente liberada, los maestros coreanos de
Subak y Tae Kyon se apresuraron a iniciar a la luz pública sus enseñanzas,
siendo principalmente los que mas destacaron los maestros ya fallecidos; Kim
Hong Sik y Song Dok Ki, y del discípulo y heredero de este último Shin Han Song
y de los cuales se cuenta con documentación gráfica de sus actividades y
enseñanzas.
4. Competición
En las competiciones
de técnica, el objetivo es demostrar la correcta ejecución de las diversas
técnicas del taekwondo, así como de las formas. Los participantes deberán
ejecutar las técnicas o las formas requeridas ante un jurado que puntuará su
actuación teniendo en cuenta diversos aspectos como la corrección de las
técnicas o la corrección de las posiciones en las formas. A veces se incluye en
las competicionla rotura de tablones de madera u otros materiales con distintas
técnicas de patada, puño o técnicas especiales.
En septiembre de 2006 se celebraron en Corea los primeros
campeonatos mundiales de formas. Se realizaron categorías individuales, parejas
y tríos. Desde 2004 y en vistas a estos primeros campeonatos mundiales ha
habido movimiento a nivel mundial para reunificar criterios en los cinco continentes y poder disputar estos primeros campeonatos
mundiales. Las reestructuraciones en la competición en cuanto a reglamento y
ejecución han sido muy importantes para llegar a este fin.
Los últimos campeonatos mundiales fueron en el 2009 en
Argentina y en 2011 y en Nueva Zelanda. El próximo se realizara en el año 2013
en España.
En las competiciones
de combate los participantes
deben enfrentarse en un combate libre en el que deben vencer al oponente
consiguiendo más puntos que él o en algunas ocasiones el KO. El combate
es diferente en los dos estilos de taekwondo, siendo esta la principal
diferencia entre ellos.
Combate WTF
El combate se divide en 3
rondas ininterrumpidas, con
descanso entre ellas. Los participantes que ostentan grados KUP realizan 3
rondas de 1 minuto con 30 segundos de descanso entre ellas, mientras que los
grados DAN realizan 3 rondas de 2 minutos con 1 minuto de descanso entre cada
una. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok adecuado, así como un peto protector
(llamado hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o
azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la
cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los
antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector
genital (coquilla).
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya
sumado más cantidad de puntos o haya conseguido el KO, raramente se produce en
combates deportivos WTF (uno de los combatientes cae y tras la cuenta de diez
segundos el competidor no se levanta del tapiz). Anteriormente existía una
regla que dictaba la eliminación del competidor en caso de que perdiera por
diferencia de 7 puntos o más. Esta regla ha sido eliminada.
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con
fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con
fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada
del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del
cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por
debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en
el caso de que sea efectuada mediante un giro, mientras que los ataques a la
cabeza valen 3 puntos y 4 cuando son efectuadas con giro. Hasta hace poco los
ataques con giro no tenían puntuación especial, así como las patadas a la
cabeza solo valían 2 puntos. También se sumaba un punto "de cuenta de
protección" si un ataque había aturdido al oponente. Estas últimas medidas
se eliminaron hace poco. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser
efectuadas con gran contundencia para que puntúe, que dado el caso, valdrá solo
un punto. En caso de KO,
el atacante gana el combate.
El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos
electrónicos, que suben al marcador los impactos recibidos. En caso de golpe a
la cabeza o con giro, se detiene el combate para que el arbitro central lo
comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central)
Existen dos tipos de penalizaciones. Kyongo es un aviso ante una acción no
permitida. Con dos Kyongo se le otorga un punto al oponente. Gam Jeon supone una penalización directa de un
punto en contra.
Puede suponer Kyongo:
caerse; evitar el combate; agarrar, bloquear o empujar al oponente; ataques por
debajo de la cintura; golpear o bloquear con la rodilla; dar mas de 3 pasos en
línea recta hacia atrás evadiendo el combate; por no hacer combate ninguno de
los dos durante un tiempo de 10 segundos.
Algunos de los motivos de Gam-Jeon son: Evadir un ataque dando la espalda
al adversario; ataques por debajo de la cintura repetidamente; intentar lesionar
al contrincante. Atacar al oponente cuando la ronda ha acabado; golpear la cara
del oponente con la mano; atacar a un oponente derribado; golpear
intencionadamente la cara del adversario con la mano.
En caso de que a un participante se le resten 4 puntos, es
decir 8 "Kyongo" o 4 "Gam-Jeon", es automáticamente
descalificado y pierde el combate.
Combate ITF
Para las competiciones de combate, existen diferentes
categorías según el grado, peso y la edad de los competidores. El reglamento de
lucha es similar al full-contact.
El combate se lleva a cabo en un cuadrilátero de 8 X 8 m sin cuerdas ni delimitación física (al
contrario que los rings de boxeo) Dependiendo de la
categoría y el nivel de la competición, se pueden realizar de 1 a 3 rondas de entre 1 y 3 min, resultando ganador el
competidor que al final de las tres rondas sume más puntos.
Los puntos son contados por cuatro jueces que se ubican en
una esquina del cuadrilátero cada uno. El sistema de puntuación es el
siguiente:
-Patada a la cabeza: 3 puntos.
-Patada al cuerpo: 2 puntos.
-Golpe de mano (puño) a la cabeza
o al cuerpo: 1 punto.
Sólo se permite golpear la parte frontal del cuerpo (desde
la cintura a la parte inferior del cuello) y de la cabeza. Se penaliza el acto
de golpear intencionadamente al oponente en la espalda o la parte trasera de la
cabeza. No se permite golpear con la rodilla,
la tibia o el codo.
Los golpes pueden ser ejecutados con la máxima potencia, no
deben tener intención de KO. En caso de que este hecho se produjese
fortuitamente durante el combate, el presidente de mesa debe decidir si el
competidor que lo llevó a cabo debe ser descalificado o no.
No se permiten agarres, barridos, luxaciones ni
proyecciones. No se toleran actitudes o gestos irrespetuosos, provocativos u
ofensivos hacia otros competidores.
En el caso de que un competidor cometa una infracción, el
árbitro central detiene el combate y el infractor recibe un aviso. Tres avisos
suponen la deducción de un punto al finalizar el combate. Ante una infracción
de mayor gravedad, el árbitro puede descontar puntos directamente o incluso
descalificar a un competidor.
Es obligatorio utilizar algunas protecciones establecidas por la federación o
asociación que organice el combate. Normalmente se requiere el uso de guantes
de polipropileno para los puños (llamados pads),
así como botas protectoras del mismo material para los pies. También suele ser
obligatorio el uso de protector bucal y protector
inguinal. En función del nivel de los participantes, se puede
utilizar (aunque no es lo habitual) casco y peto protector, tibiales y
protectores de antebrazos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario